UNA SOCIEDAD EN TRANSFORMACIÓN, DIVERSA Y PLURAL.
COINCIDENCIAS HISTÓRICAS ENTRE KAZASTÁN Y ESPAÑA.
Arnau M.C. Antropóloga Cultural Presidenta de la
Fundación para el Estudio y Difusión de la Cultura
de los Pueblos de Siberia y Asia Central
Directora del Museo Etnográfico de Siberia y Asia Central
(Toledo, España)
Permítanme que en primer lugar me presente. Soy antropóloga cultural, etnógrafa española y me he especializado en pueblos autóctonos de Siberia. Soy presidenta de la fundación que lleva mi nombre y directora de los 2 museos sobre Siberia. Que a partir del 2015 amplían el ámbito y se ocuparán también de Asia Central.
Hemos hecho 18 expediciones etnográficas y trabajo de campo entre los buriatos, los jacasios, los tuvinos, los altainos, los yakutos, los janti-mansi, los evenkos y sobre todo entre los chorses de la taiga que habitan en las montañas de Gornia Choria al sur de la región de Kemerovo. Es concretamente sobre este pueblo que realizamos la tesis doctoral bajo el título “Chamanismo versus cristianismo entre los chorses de Siberia”. Estamos sumamente interesados en los sistemas de creencias y las religiones que han conferido a los pueblos un ámbito trascendente y unas reglas de convivencia.
Tuvimos que crear una Fundación para el Estudio y Difusión de los pueblos de Siberia, para dar un marco jurídico a las investigaciones y publicaciones que a lo largo de los años venimos realizando. www.fundacioncarmenarnuamuro.org
También se hizo necesario la creación de 2 museos: Un Etnomuseo de los Pueblos de Siberia ( de 40.000m2 a cielo abierto), www.etnomuseosiberia.org y el Museo Etnográfico de Siberia, una sala de 100m2 con exposiciones diversas, colecciones de objetos étnicos, materiales audiovisuales, mapas, etc. http://www.carmenarnaumuro.com/museo.htm
Al recibir la amable invitación del Ministerio de Educación y Ciencia de la República de Kazastán a participar en Astaná en esta conferencia con el motivo de los 550 años de la fundación de kanato, no pudimos menos que sentir agradecimiento, ya que desde hace algún tiempo tenemos la intención de incorporar a Asia Central, a nuestro campo de estudio, de investigación y de difusión, en nuestra fundación, así como en los 2 museos que sobre Siberia y sus pueblos originarios tenemos en Toledo, (España).
Precisamente habíamos pensado iniciar nuestro trabajo de campo en Asia central empezando en Kazajstán, por ser el país líder en la zona. Y por esta razón hicimos, hace unos meses, el primer contacto con la Embajada de Kazajstán en Madrid, explicándoles nuestros proyectos relativos a incluir este gran territorio con su diversidad étnica y cultural en nuestro ámbito de estudio y difusión.
Por otro lado pensamos: ¿qué podemos aportar a una conferencia de especialistas sobre la historia y la cultura cazaja? Contamos con 20 años de estudio y de trabajo de campo realizado en Siberia, pero no conocemos a fondo el contenido de este país multirracial y multicultural, aunque no cabe duda, que comparte ciertos elementos y rasgos con los pueblos del sur de Siberia, que tan bien conocemos.
Sin embargo, los últimos meses y al preparar este artículo, hemos leído mucho sobre la historia, el arte, el folklore, las costumbres tradicionales de los kazajos y hemos llegado a conocer la nueva realidad a través de reportajes, artículos, etc. y creo que podemos centrarnos en dos ideas:
- La primera es que Kazajstán es una sociedad en transformación, diversa, plural y tolerante.
- Y la segunda es que se dan unas interesantes coincidencias históricas y culturales entre Kazastán y España.
Kazajstán es una sociedad en transformación, diversa, plural y tolerante.
Resulta admirable que se haya logrado una integración armoniosa de los diferentes grupos étnicos, una tolerancia entre las diferentes confesiones religiosas, y que se haya apostado por la paz y la cultura del diálogo en lo que es un ejemplo para los países de su entorno y de todas las naciones. Se puede convivir siendo diferente, teniendo diferentes creencias, y hablando diferentes lenguas. Lo que es una idea reconocida y apreciada por muchos, pero puesta en práctica por muy pocos dirigentes. El bienestar económico alcanzado por la república de Kazajstán, cuyo mejor ejemplo es la capital, la ciudad de Astaná, escaparate que muestra el vertiginoso crecimiento de este país. Su apuesta por el diseño, la innovación y la calidad en los edificios y las infraestructuras, no está reñido con las referencias simbólicas a los elementos tradicionales de la cosmovisión kazaja: la pirámide, los caballos, las águilas, la yurta y otros. La antropología, la etnografía, nos muestra como, el simbolismo está presente, consciente o inconscientemente en la obra humana y asigna valores de orden simbólico a objetos cotidianos.
En los símbolos oficiales de la republica de Kazastán, como la bandera o el emblema, son reconocibles los elementos representativos de su cultura, los cuales muestran la esencia de un pueblo. En la bandera un sol radiante y un águila con las alas desplegadas. Nada puede reflejar mejor el sentir de unas gentes de tradición nómada. En el emblema, la forma redonda, evocando a la vivienda tradicional, la yurta, flanqueada por dos caballos, consigue concentrar en una imagen todo el sentir del pueblo nómada.
El lograr una sociedad moderna, plural, tecnificada y culta, no muestra ninguna contradicción con que tenga presente y valore los elementos consustanciales de sus tradiciones milenarias. Es una simbiosis sabiamente combinada que proporciona al individuo un marco de identificación con lo suyo y con los suyos.
La antropología nos ha ido mostrando a lo largo de sucesivos trabajos, que el ser humano necesita sentirse parte de un grupo, identificarse con un colectivo, con unas ideas, con un sentir, con un territorio. Especialmente los nómadas, cuyos nexos de unión básicamente son el parentesco, la lengua, las creencias y los símbolos, ya que el territorio es cambiante. Ese minúsculo universo que representa la yurta, o una pequeña agrupación de yurtas que están asentadas en algún lugar remoto de la estepa, hace que perciban estar conectados. Se sienten identificados con otros asentamientos similares, aunque estén muy alejados unos de otros, gracias a que comparten el lenguaje de una cosmovisión, comparten la simbología de los signos. Incluso aunque no hablaran la misma lengua, ni tuvieran lazos de parentesco sabrían percibir el lenguaje de los símbolos.
El gran corredor de Asia Central, por donde transitaba la Ruta de la Seda, las caravanas y los nómadas con sus manadas de animales, ha sido el enorme pasillo por donde pasaban, no solo personas, y mercancías, sino otras muchas cosas, de las cuales las que más han perdurado son los símbolos, comprensibles e interpretables para un gran conjunto de pueblos que han transitado por las estepas. Además, naturalmente, de las lenguas, las religiones, las costumbre, y sobre todo la hospitalidad. Que es un valor muy tenido en cuenta entre las comunidades nómadas, y desde luego una estrategia necesaria de supervivencia y una práctica muy útil de relación social. Todo lo relativo al mundo de caballo, la cetrería, los espacios abiertos, la sensación de libertad forma parte y sostiene puntos de encuentro entre los pueblos de la estepa.
Vemos que en la actual sociedad kazaja, hay huellas de esa herencia ancestral recibida de sus antepasados, pero no como una reliquia, sino como un sentimiento vivo que han logrado alimentar con la esencia de la filosofía y la ética de su pueblo impregnada de respeto por la naturaleza y los seres vivos. Este sedimento cultural e ideológico resulta ser en estos tiempos de gran actualidad ya que entronca con las preocupaciones e intereses de las sociedades llamadas occidentales, y nos referimos a las reivindicaciones más vanguardistas como son:
- La tolerancia ideológica y religiosa.
- Los colectivos que defienden los derechos humanos y las libertades individuales.
- El respeto por la Naturaleza y los animales.
- Los movimientos pacifistas.
La recuperación de la tradición incorporada a las nuevas tecnologías y forma de vida, vemos que es posible y Kazajtán es un ejemplo de ello. En este su 550 aniversario de la creación de kanato, les felicitamos y deseamos que puedan continuar en el camino de la concordia y la convivencia por muchos años.
Interesantes coincidencias históricas y culturales entre Kazastán y España.
Ocurren varias coincidencias en el devenir de nuestros dos países Kazajstán y España, ambos hemos sido un “corredor” por el que han pasado infinidad de pueblos a lo largo de los tiempos. Otra coincidencia es que las dos naciones han sido fundadas hace poco más de cinco siglos. También coincidimos en que hemos tenido una pareja de fundadores: ustedes a Kerey y Janibek y nosotros a Isabel y Fernando.
Representamos dos puentes entre mundos diferentes, dos puentes que han servido para unir. Por donde han pasado, no solo mercaderes, guerreros, tribus nómadas, sino culturas diversas, idiomas diferentes, religiones varias, sabiduría, poesía, ciencia y muchas cosas más que han servido para enriquecer a los habitantes de estos inmensos territorios.
Ustedes han tenido los movimientos de población, las invasiones, el tránsito de comerciantes en sus caravanas de Este a Oeste y viceversa y nosotros,principalmente de Sur a Norte, aunque también hemos sido receptores de visitantes del norte y llegados por mar, desde el Atlántico y sobre todo desde el Mediterráneo.
En la segunda mitad del siglo XV, en esta zona, donde está ubicada la República de Kazajtán, empezó un proceso de aglutinamiento de las diferentes tribus nómadas, que compartían, además de rasgos culturales y de hábitos parecidos, unos lazos de parentesco o un ancestro común. Se formaron los primeros janatos kazajos, con muchas dificultades y luchas acabando el proceso a mediados del siglo XVI, cuando se crea el concepto de nación kazaja. “Kazajo” en turco antiguo “libre, independiente” y en su totalidad refleja el carácter de la gente,en todos los tiempos propenso a la libre e independiente existencia.
En La Península Ibérica, en 1469 con el matrimonio de Isabel y Fernando, príncipe heredero de Aragón se consuma la unión dinástica de los reinos de Castilla y Aragón. En 1474, a la muerte de su padre, Isabel I de Castilla se convierte en reina y propietaria de dicho reino, nombrando a su marido rey consorte y otorgándole plenos poderes. Fernando II de Aragón asumió el trono en 1479, y nombró a su mujer reina consorte con plenos derechos. Así, desde ese mismo momento, los llamados Reyes Católicos gobernaron conjuntamente Castilla y Aragón. Aunque nunca llegó una unificación total entre ambos reinos, sí que se consiguió consolidar la burocracia y la corte, ambos territorios mantuvieron sus leyes e instituciones propias, eso sí, bajo el mandato del mismo monarca.
Unos y otros hemos conseguido convivir en una sociedad multicultural en donde, interactúan las influencias de las diversas tendencias. Nuestros dos países cuentan con una interesante variedad lingüística, folklórica, culinaria, condicionada por su entorno natural. Compartimos la mayoría de los elementos que componen la convivencia, y las diferencias no son grandes, lo que permite una convivencia pacífica y lo que ha facilitado que nuestros países prosperen.
Conclusión:
Estamos seguros de que será muy bien recibido por los españoles todas las muestras de la cultura del pueblo kazajo que reflejen su sensibilidad artística, su tolerancia religiosa, su apuesta por la paz, su respeto por los seres vivos y la naturaleza, su sentido de la hospitalidad cualidades que no nos son ajenas.Esperemos poder hacer real la presencia de todos estos valores a través de nuestros ámbitos:La Fundación para el estudio y difusión de la cultura de los pueblos de Siberia y Asia Central y del Etnomuseo de los pueblos de Siberia y Asia central. (ambos museos en la provincia de Toledo y son de entrada gratuita).
Hemos publicado libros, realizado documentales, conferencias, exposiciones fotográficas, concurso de documentales, etc. todo sobre Siberia y sus pueblos indígenas, y es ahora en el 2015, cuando hemos tomado la decisión de ampliar el campo de estudio y de difusión e incorporar los pueblos de Asia Central empezando por la república de Kazajstán.
Lo más inmediato a llevar a cabo es:
- Crear una biblioteca con libros sobre Kazajstán tradicional y actual.
- Poner una “Yurta” kazaja en el ETNOMUSEO
- Crear una exposición permanente de objetos, trajes, instrumentos kazajos en los 2 museos.
- Realizar exposiciones y muestras de folklore kazajos.
- Incorporar un apartado dedicado a Kazajstán en el concurso de minidocumentales que venimos realizando MINIDOC.
- Llevar a cabo en el ETNOMUSEO un “DIA DE KAZAJSTÁN” que en el 2016 será en abril.
Creemos que nuestros países y nuestros pueblos están condenados a conocerse, relacionarse y entenderse. Hay demasiadas coincidencias, muchas experiencias históricas similares nos dan el bagaje necesario para que podamos ser cómplices en esta nueva era del siglo XXI, por eso creo firmemente, que además de la buenas relaciones diplomáticas entres nuestros estados, que se establecieron el 11 de febrero de 1992. Hay que ir más allá y brindar a los españoles en España, la posibilidad de conocer de primera mano los elementos culturales kazajos como son: la vivienda, los ajuares domésticos, los instrumentos musicales, los trajes, las obras artísticas, y todos los demás elementos de la rica cultura kazaja. Por eso apostamos por crear un espacio kazajo en el MUSEO ETNOGRÁFICO DE SIBERIA y ASIA CENTRAL, en donde Kazajstán tendrá un lugar privilegiado. Estamos seguros, que muchos españoles, después de visitar nuestro museo y conocer de cerca los principales elementos de la cultura y tradiciones kazajas, se animará a visitar este interesante país, con el que tantas cosas compartimos.
Toledo, Septiembre 2015